BAILE DE LA BURRA
lunes, 17 de noviembre de 2014
La Burriquita
Es una fiesta típica de navidad y carnaval. En la representación, una persona se disfraza con un armazón de madera, imitando a una burrita. Se viste de mujer, colocándose una falda ancha de alegres colores, una blusa generalmente blanca y un sombrero grande de cogollo.
Cuando el baile comienza, el personaje hace de jinete y baila al compás de la música, hace diversas piruetas, e imita los sonidos propios del animal. Luego, se dedica a pasear por las calles de San Juan recorriendo las casas de los lugareños, y propiciando momentos de jolgorio a cambio de una copa de aguardiente. El sonido de las maracas, el violín, el cuatro y los tambores anuncian su llegada a las calles Guariqueñas.

“La Burriquita forma parte del núcleo de pantomimas de procedencia europea que se difundieron en nuestro país, muchas de las cuales perviven hoy día sólo en limitadas regiones (Danceros de la Candelaria, Toro e´Candela), en tanto que otras, como ésta de la burriquita, permanecen extendidas por casi todo el territorio nacional. El tiempo de vida que llevan estas pantomimas en contacto con nuestras maneras y costumbres, ha determinado en ellas una pareja expresión de venezolanidad. Así, la burriquita muestra en su atuendo como en la música y la manera de bailarla, responde a los más genuinos impulsos anímicos de nuestro pueblo.
Se ve bailar a la burriquita por las calles especialmente durante el carnaval, pero también en la pascua de Navidad en algunos lugares del oriente y el occidente del país. Hay lugares como Pregonero (Táchira) en donde esta diversión ha perdido la música acompañante y queda solamente la costumbre de sacar “la burrita” para divertir a chicos y grandes con sus cabriolas corriendo por las calles del pueblo. Pero en la región oriental del país esta diversión tiene una graciosa música y letra…” (Ramón y Rivera.1980.p. 75)
DE DONDE PROVIENE LA BURRIQUITA
Cuando los españolesllegaron a Tierras Americanas,trajeron con ellosmanifestaciones, expresiones ycelebraciones religiosas y estasse unieron a las aportadas porlas manifestaciones de nuestrosAborígenes y a la culturaAfrodecendientes enriqueciendoel Legado cultural.La Burriquita forma partedel traspaso de culturas deEspaña, tiene influencia en dosmanifestaciones: El Baile de lasvaquillas y los caballines.Entro por Cubagua, primerasentamiento en nuestroterritorio por su riqueza perlera ymas tarde con el sistema demisiones y encomiendas penetraen todo el país, la primera enpresentar esta manifestación fuela Zona del Oriente del país paraluego extenderse a todo lo anchoy largo de Venezuela.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
GASTRONOMÍA
No se puede definir a Venezuela sin la arepa (el pan nuestro de cada día), el pabellón y la hallaca, pero nuestra cocina, al igual que la de otros países latinoamericanos, viene evolucionando desde hace varios siglos y se enriquece todavía con los aportes más o menos recientes de la inmigración europea y suramericana.![]() La arepa es una tortita redonda de maíz que acompaña cualquier comida y es el sustituto del pan. Puede convertirse en una comida rápida, pero sana y satisfactoria cuando se abre y se rellena con carne de res, cerdo, mariscos, chorizo, queso o combinaciones deliciosas como pollo con mayonesa, jamón y queso y otras que dependen de la imaginación del cocinero. Solo diremos que, al igual que el pan, la arepa va con todo. Se dice que el pabellón representa a la bandera nacional por ser tricolor: carne desmechada guisada con tomate, arroz blanco y caraotas negras, con ‘baranda’ de plátano maduro frito y queso rallado. Nada más sabroso, completo y alimenticio. En Venezuela no hay fiestas de diciembre sin hallacas. La tradición y el apego del venezolano a este plato están muy arraigados porque su preparación es muy complicada y requiere la participación de toda la familia. Navidad y Año Nuevo son las oportunidades perfectas para disfrutar con chicos, adultos y viejos del clan familiar. La hallaca es un pastel de maíz relleno con un guiso de res y cerdo, envuelto en hojas de plátano ahumadas y hervido hasta su cocción. Cada región y cada familia tiene su receta y la preparación de la masa de maíz, los ingredientes del guiso, la disposición del ‘adorno’ y el amarre del pastel, son objeto de rituales casi místicos que se transmiten de generación en generación. Todo este trabajo justifica que las hallacas se hagan en cantidad suficiente para que toda la familia no tenga que cocinar en el mes de diciembre. Arriésguese: en la red hay infinidad de recetas para este plato tan especial. La hallaca se sirve con el tradicional pan de jamón, ensalada de gallina y pernil de cerdo horneado, pero también forman de la mesa navideña el dulce de lechosa (papaya), el dulce de cabello-de-ángel, el panettone (obsequio de la colonia italiana), el ponchecrema, el carato, los turrones, el vino, el pavo horneado, etc. Si Ud. sobrevive a la dieta de diciembre en Venezuela, puede superar cualquier problema que le traiga el nuevo año. ![]()
Aparte de los anteriores, que están presentes en todo el país, cada región tiene sus platos propios. En los Andes se puede disfrutar de arepa de trigo y pisca andina; en Falcón encontraremos celse coriano, mute de chivo, quesos únicos de leche de cabra y los famosos bocadillos dulces de guayaba; en Lara se produce toda clase de preparaciones derivadas de la leche, como los ‘sueros’ puros, picantes o adobados, cremas, quesos y cuajadas de primera calidad; en los llanos se especializan en asar carnes a la parrilla y en los ‘pisillos’ de carne de res, venado o chigüire secada al sol o en salazón. En oriente y Guayana se hace el pastel de morrocoy o tortuga de tierra, el ‘pelao’ guayanés y el sancocho de pescado. En la Isla de Margarita la especialidad son las empanadas de cazón, las frituras de pescado y el pastel de chucho. En el centro del país se prepara el sancocho ‘cruzao’ que combina varias carnes, casi siempre res, cerdo y pollo. Finalmente en la capital, el caraqueño se interesa tanto por lo criollo como por lo internacional, pero una celebración siempre incluirá la parrillada de carne con ‘guasacaca’, que es una salsa de aguacate parecida al guacamole mexicano.
|
FIESTAS POPULARES
Siguiendo un calendario marcado por el santoral católico y los ciclos del sol, se celebran numerosas fiestas a lo largo del año, destacan en el siguiente calendario.
1 de Enero
Paradura del Niño
Estado Mérida. Se venera la imagen del Niño Jesús cantando aguinaldos y villancicos.
14 de Enero
Fiestas de la Divina Pastora
Estado Lara. La Divina Pastora sale de su iglesia en Santa Rosa para visitar la ciudad de Barquisimeto. Se estima que este evento es el más concurrido de Latinoamérica.
Enero
Feria Internacional de San Sebastián
San Cristóbal (Táchira). Corridas con las mejores figuras del toreo, exposiciones de artesanía y productos agropecuarios. Competencias internacionales de ciclismo, espectáculos diversos, bailes públicos, festival de música folklórica, gastronomía regional.
Febrero primera quincena
Los Vasallos o Danceros de la Candelaria
La Parroquia (Mérida). Se rinde culto a Nuestra Señora de la Candelaria con el Baile de los Vasallos, en el que los devotos lucen vistosos atuendos. La danza tiene diez partes distintas: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle Final.
Durante el Carnaval
EL Calipso
El Callao (Bolívar). Durante los días de carnaval, desfilan por las calles las comparsas acompañadas por los tambores cilíndricos originarios de
Durante el Carnaval
Feria del Sol
Mérida. Corridas de Toros. Exposiciones. Espectáculos diversos. Bailes populares. Toros coleados. Artesanía. Comidas y bebidas de la región.
Todo el mes de Mayo
Velorio de la Cruz de Mayo
La llegada del solsticio de verano se celebra en todo el país, en especial en oriente, centro y occidente. Se venera la Santa Cruz adornándola con flores y se cantan coplas especialmente compuestas para esa festividad.
Todo el mes de Mayo
Diablos danzantes
San Francisco de Yare (Miranda), Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua), Naiguatá (Vargas). Los devotos pagan sus promesas el día de Corpus Christi acompañando la procesión y danzando con coloridos disfraces y máscaras de diablos.
13 de Junio
Fiestas Patronales de San Antonio de Padua
Todo el Estado Lara. Se rinde culto a San Antonio con el baile del Tamunangue en todas las localidades del Estado Lara.
24 de Junio
Tambores de San Juan
Curiepe (Miranda), Naiguatá (Vargas) y zonas de población predominantemente negra. Toques de tambor en honor del santo. Los ritmos, los tambores y toques varían según la localidad.
Agosto
Feria Internacional de Artesanos
Tintorero (Lara)
Los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, exponen sus mejores creaciones en madera, tejidos, tallas en piedra, cerámica y alfarería en un encuentro que acoge también artesanos internacionales.
15 al 22 de noviembre
Feria de La Chinita
Maracaibo (Zulia). Se rinde culto a la Virgen de Chiquinquirá. Las actividades religiosas se combinan con el canto de gaitas en honor de La Chinita, como la llaman los zulianos; exposiciones agropecuarias, certámenes musicales, competencias deportivas, corridas de toros.
24 de Diciembre
Nacimiento del Niño Dios
Todo el País (Venezuela). En todas las casa de Venezuela se celebra el nacimiento del Niño poniendo su figurita en el pesebre a las 12 de la noche para completar la Sagrada Familia.
En algunas partes se le reza y en otras se le cantan aguinaldos y villancicos. Conjuntos de músicos y cantadores visitan las casas del vecindario para ofrecerle sus canciones. Éste es el día de la gran cena familiar.
28 de Diciembre
Las Zaragozas, Sanare (Lara) - Locos y Locainas, Los Andes.
La fiesta de Las Zaragozas de Sanare corresponde a los Locos y Locainas de los estados andinos.
Vistiendo y haciendo cosas disparatadas se conmemora a los Santos Inocentes asesinados por orden de Herodes.
Costumbres y tradiciones de Venezuela
Las costumbres y tradiciones venezolanas, son una de las más bella y divertidas, que van desde lo religioso, pasando por lo culturas y tradicional. El baile nacional de Venezuela es el Joropo, que casi siempre se baila con el traje típico de Venezuela que es el liquiliqui o liquilique.
Otros bailes típicos de Venezuela son; el sebucán, tamunangue, las turas y el mare-mare.
El folklore nacional esta lleno de bellas costumbres y tradiciones como son:
- Los carnavales de Carúpano y el Callao.
- Las fiestas de San Benito.
- Las fiestas de San Juan.
- La Paradura de Niño.
- Las Ferias del Sol en Mérida.
- Las Ferias de San Sebastián en San Cristóbal.
- La Feria de la Chinita en el Estado Zulia.
- Presentación en vivo de la Pasión y Muerte de Cristo (Semana Santa).
- El Nazareno de San Pablo en la Iglesia Santa Teresa en Caracas.
- La procesión de la Divina Pastora en Barquisimeto.
- El Santuario de la Virgen de Coromoto en Guanare.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)